UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa mas info simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page